23 (el Madrid confinado 7) Caminos de la Fuente del Rey y del Mojón del Rey – Comarca de Las Vegas (Villarejo de Salvanés / Madrid)

Camino de la Fuente del Rey 1

– La Naturaleza: (el Madrid confinado 7) Caminos de la Fuente del Rey y del Mojón del Rey – Comarca de Las Vegas (Villarejo de Salvanés / Madrid)
– La Comida: Aceites Pósito (Calle Jacinto Benavente, 1 – Villarejo de Salvanés)
– La Música: Natalia Rose Londoño

Bot´s intro

Mis clases, online y presenciales, de armonía, guitarra eléctrica, improvisación y análisis armónico me ocupan mucho tiempo a lo largo de la semana, necesitan mucha concentración y me obligan, la mayor parte de las veces, a estar en lugares cerrados.

En cuanto surge la ocasión aparco las clases presenciales y online en Lavapiés y me sumerjo en mi otra pasión: el senderismo.

Eso sí, la música y la guitarra me siguen con los artistas que me acompañan por los caminos que recorremos por España.

Más info:
https://profesordeguitarraelectrica.com

 

La NaturalezaCamino de la Fuente del Rey 2

Una mañana luminosa, con el sol entre nubes, salimos de Madrid por la A-3 camino de Villarejo de Salvanés.

Primero paramos en el pueblo para comprar aceite, del que hablaré luego, y después tomamos la calle Samuel Baltés (la continuación de la Calle Mayor) para coger la M-316.

En la rotonda de salida del pueblo, que pasa sobre la A-3, giramos a la derecha y continuamos por una estrecha carretera, la calle del Doctor Calixto Ramos, paralela a la A-3.

Un kilómetro más adelante dejamos el coche e iniciamos la ruta por el camino de la Fuente del Rey.

Todo lo que se extiende delante es una red de caminos que comunica, entre fincas, Villarejo de Salvanés con Valdelaguna.

Aunque nosotros no la vimos, la Fuente del Rey está en algún lugar del recorrido, a caballo entre las poblaciones de Perales de Tajuña y Villarejo de Salvanés, en un lugar conocido como La Raya.

Se comenta que es la mejor agua de la zona… “tan buena como la de Madrid”. Lo cual no es decir poco porque el agua de Madrid es de lo mejor del mundo.

El camino de la Fuente del Rey es un camino de carros que da servicio a la innumerables fincas de la zona.

Es ancho y cómodo, con un firme sólido en su inicio que se va deteriorando según avanza para adentrarse en el encinar.

Es otro paisaje tan característico de esta zona de Madrid: olivos, suelo gris de yesos (aunque salpicado de manchas rojizas), encinas, aulagas, escobas, tomillo y los variados cultivos de las múltiples fincas.

Enmarcando todo está el cielo de Madrid… Absolutamente espectacular.

Seguimos avanzando y empieza la diversión. El camino se convierte en una senda que el agua ha roto por el centro. Y por las lluvias recientes empieza a aparecer el barro y los charcos entre subidas y bajadas.

Sigue siendo un camino practicable pero hay que andar con cuidado.

Tras algunas de las subidas, cuando el camino gira, nos sorprende poder contemplar el paisaje a muchos kilómetros de distancia. Excelentes vistas.

El camino se adentra cada vez más en un encinar bastante denso (en el que pueden apreciarse los destrozos de Filomena) y enlaza con el camino del Coto, que utilizamos para enlazar con el de vuelta.

Aquí la senda se convierte en una trocha de poco más de un palmo de anchura. Es el tramo más agreste y bello. Se aprecian muy bien las composiciones minerales del suelo: mica y feldespato envueltos en ese yeso gris tan peculiar de esta zona.

En un momento dado termina la trocha y, a la altura del coto de Valdelaguna, se recupera el camino de carros que pasa cerca del Mojón del Rey. Una piedra alta rectangular que marca la linde de cuatro pueblos: Valdelaguna, Villarejo de Salvanés, Perales de Tajuña y Belmonte de Tajo.

El camino pasa a llamarse del Mojón del Rey y, unos kilómetros después, nos devuelve al punto en el que dejamos el coche.

Un recorrido hermoso, silencioso y que sirve para reencontrar la naturaleza y la paz interior.

Apto para invierno y primavera temprana. No quiero imaginarme lo que ha de ser en verano… ¡Un horno!

 

La ComidaCamino de la Fuente del Rey 3

La parada gastronómica tiene que ver con la almazara de Villarejo de Salvanés, que es la más antigua de la Comunidad.

La historia del edificio, del siglo XVIII, es curiosa… Fue “Pósito” (almacén de la iglesia cercana), luego el teatro Jacinto Benavente y finalmente, en 1931, almazara (fábrica de aceites).

Es una cooperativa, Aceites Pósito, que agrupa a 334 socios y trabaja con un sistema de extracción denominado “continuo”.

Es muy interesante y curioso lo que cuentan del sistema de extracción en este apartado de su web: https://www.aceitesposito.es/cooperativa.html

Más allá de lo histórico y las curiosidades del sistema de extracción de aceite, he de deciros que compramos, hace ya unos años, aceite de la cooperativa de Villarejo por casualidad y curiosidad y se ha convertido en un clásico en nuestra mesa.

Tanto el Picual (el más fuerte) como el Cornicabra (el más picante) son un deleite para el paladar.

Tienen dos variedades más que no hemos probado por ser más suaves: Manzanilla y Arbequina.

Yo, que soy un catador de aceites, puedo deciros que los hay muy buenos y mucho más caros que este, que no es barato, pero no son mejores. Es un aceite excelente.

 

Camino de la Fuente del Rey 4La Música

Natalia Rose Londoño es una joven guitarrista colombiana de la que no he podido recoger mucha información porque no la hay en la red.

Sé que estudió piano y luego guitarra eléctrica pero no sé dónde ni con quién… Quizás es autodidacta.

La descubrí de casualidad y me gustó su forma de hacer.

Es una instrumentista y compositora interesante, no especialmente original pero interesante.

Pertenece a una corriente del jazz que está muy cerca de las maneras “clásicas” norteamericanas, aunque tiene detalles atractivos.

Tiene un disco, en quinteto, editado en 2017: Juego de Sombras.

En el vídeo aparece en trío junto a Héctor Marín (contrabajo) y Ramón Berrocal (batería).

 

¡GRACIAS POR ESTAR AHÍ!