– La Naturaleza: (el Madrid confinado 11) Sevilla La Nueva a Villaviciosa De Odón / Parque Regional del Curso Medio Del Río Guadarrama y su Entorno (Sevilla La Nueva / Madrid)
– La Comida: Restaurante Eat Is Wok (Príncipe, 15 – Madrid)
– La Música: Tom Ibarra
Bot´s intro
Mis clases, presenciales y online, de guitarra eléctrica, armonía y análisis armónico me mantienen encerrado bastante tiempo y, obviamente, necesito reencontrarme con la naturaleza.
La guitarra, la música, los combos, el ordenador, los talleres, etc… Necesitan mucha concentración, mucha reflexión, pasar tiempo en casa y en lugares cerrados.
Por todo ello, en cuanto surge la ocasión aparco mis clases de guitarra eléctrica en Lavapiés, mis clases de armonía y análisis armónico y me sumerjo en mi otra pasión: el senderismo.
Pero, por supuesto, guitarra y música viajan conmigo gracias a los músicos que me acompañan en mi deambular por los senderos de nuestro país.
Más info:
https://profesordeguitarraelectrica.com
La Naturaleza
Una bonita mañana de primavera, con el sol entre nubes, salimos camino de Sevilla La Nueva por la A–5.
Nos desviamos hacia la M-511 / M-501 para, a la altura de Brunete, tomar la M-600 hacia Sevilla La Nueva.
Dejamos el coche en una de las varias urbanizaciones que componen este pueblo.
Esta senda, la Ruta 25 del Parque Regional del Curso Medio Del Río Guadarrama y su Entorno, va de Brunete a Navalcarnero por Sevilla La Nueva.
Es una pista ancha de arena apisonada, excelente para caminar.
El camino comienza entre pinares, llano, y poco a poco se va inclinando para descender hacia el río Guadarrama.
Se ven conejos y rastros de jabalíes. De hecho los carteles de “coto privado de caza” están por todos lados.
Es zona de rapaces. Algunas viven allí permanentemente, como las águilas imperiales, y otras que son migratorias: azores, cernícalos, elanios, milanos. Se encuentran también carroñeras como el buitre negro o el leonado.
Hay una enorme población de aves: palomas torcaces, tórtolas, cucos, urracas, rabilargos, pardillos, cojugadas, currucas, abubillas, petirrojos, etc
También abundan pequeños mamíferos: topillos, ratones de campo, ardillas, erizos rojos, liebres y el ya mencionado conejo. El más grande de todos es el jabalí.
Los más pequeños sirven de alimento a los depredadores de la zona: garduñas, zorros, tejones, ginetas, comadrejas, visones y gatos monteses.
Pero es prácticamente imposible ver a ninguno de ellos, por sus hábitos nocturnos, si exceptuamos al conejo.
Es un medio natural riquísimo en su variedad y aunque parece muy uniforme se aprecia, según caminas, los diferentes matices que continuamente adopta lo que tienes a la vista.
La senda cambia de pinar a encina en un momento dado y comienza a oler a jara. Ha llovido hace muy poco y eso magnifica todos los olores.
Hay retama y enebro por todos lados y acercándose al río aparecen los olmos, algunos chopos y sauces, robles y fresnos, muchos fresnos.
El recorrido hasta el río Guadarrama es excelente allí donde mires.
Cuando el camino empieza a descender aparece la oportunidad de mirar a lo lejos: la vista es magnífica, el campo está precioso por la cantidad de agua caída y el cielo de Madrid, ya sé que me repito, es un espectáculo del que es difícil cansarse.
Por doquier se aprecian los enormes destrozos causados por Filomena.
Ejemplares centenarios con ramas enormes destruidas por el peso de la nieve y por todas partes restos arbóreos. En las afueras de Villaviciosa vimos una instalación donde se acumulaban toneladas de estos amontonados en un círculo.
Aun así el camino es una delicia, el silencio (si obviamos el paso de las bicicletas), los colores de la primavera, la luz cambiante, los sonidos del campo… ¡Una maravilla!
Es una senda fácil que requiere poco más que un calzado adecuado. No hay fuentes en el recorrido con lo que es importante llevar agua. La separación entre árboles no la hace recomendable en épocas de mucho calor.
Está perfectamente señalizada en su recorrido, pero si se utiliza alguna aplicación de geolocalización se pueden aprovechar muchos de los innumerables caminos que salen y convergen en la vía principal.
La Comida
Como tras este recorrido volvimos al mismo restaurante de la ruta 24 de este blog por no repetir, prefiero hablaros de otro restaurante en Madrid.
Eat Is Wok es uno de nuestros últimos descubrimientos en comida china.
Pertenece a esos restaurantes chinos en los que la comida te la hacen a la vista y con concepto wok: esa sartén china donde se saltean, fríen o se hacen al vapor diferentes alimentos.
Tiene una carta reducida que nosotros hemos reducido aún más porque después de probar diferentes platos, nos quedamos con una selección del menú que llamamos “clásico”, y que es el que realmente nos gusta de este sitio: rollitos vietnamitas, tallarines fritos y verduras salteadas.
Sí, ya sé que no es muy original pero he de deciros que está estupendo.
Siempre que caemos por allí comentamos lo mucho que disfrutamos la comida… Y somos de comer en muchos chinos.
La relación calidad precio de la comida es excelente y el local sin tener nada reseñable es agradable (sobre todo si vas a primera hora porque no hay demasiada gente).
Un sitio recomendable y a descubrir.
La Música
Tom Ibarra es otro de esos jóvenes prodigios descubiertos en internet.
Este joven músico francés es esencialmente autodidacta aunque, de 2016 a 2018 estudió en el Centre des Musiques Didier Lockwood.
Publicó su primer disco con 15 años y con 21 tiene ya un total de tres en el mercado.
Ha ganado en su corta carrera un buen número de premios: Premio SACEM (la SGAE francesa) 2013 y 2014 al Joven Talento, Premio Especial del Jurado en el festival Jazz Au Phare en 2015, Young Hope Action Jazz en el Springboard Action Jazz en 2016, LetterOne Rising stars Award en 2017.
Además, ha trabajado con algunas grandes estrellas como: Marcus Miller, Didier Lockwood, Sylvain Luc, y ha compuesto también para algunos excelentes músicos: Federico Malaman, Gergo Borialo Igor Falecki.
Su estilo se encuentra influenciado por el jazz, el rock, el pop (demasiado para mi gusto) y la música electrónica.
Es un músico con unas cualidades increíbles pero, en mi humilde opinión, no ha encontrado todavía una idea estilística atractiva.
Se mueve entre una cierta forma de pop electrónico y el jazz fusión de finales de los 70 y los 80… estilos que, desde luego, no son precisamente de mi agrado.
Pero es un músico muy joven y estoy seguro de podemos esperas grandes cosas de él.
En el vídeo aparece junto a la gran leyenda Marcus Miller (bajo eléctrico) y sus músicos: Russell Gunn (trompeta), Alex Han (saxo alto), Brett Williams (teclados), Alex Bailey (batería).
¡GRACIAS POR ESTAR AHÍ!