32 (Por la Comunidad de Madrid 16) La Sacera, Pista de la República, Puente de la Marmota y Presa del Grajal – Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (Colmenar Viejo – Madrid)

La Sacera 1

– La Naturaleza: (por la Comunidad de Madrid 16) La Sacera, Pista de la República, Puente de la Marmota y Presa del Grajal – Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (Colmenar Viejo – Madrid)
– La Comida: Casa Mira (Carrera de San Jerónimo, 30 – Madrid)
– La Música: Andreas Hourdakis

 

Bot´s intro

Dado que mis clases de guitarra eléctrica, armonía e improvisación, análisis armónico, presenciales y online, me exigen mucho tiempo durante la semana, se necesita mucha concentración y silencio y me obligan, la mayor parte del tiempo, a estar en lugares cerrados… En cuanto surge la ocasión dejo mis clases de guitarra online y presenciales en Lavapiés y me sumerjo en mi otra pasión: el senderismo.
Aunque eso sí, la música y la guitarra me siguen con los artistas que me acompañan por los caminos de España.

Más info:
https://profesordeguitarraelectrica.com

La Naturaleza

La Sacera 2

El día antes del solsticio de verano, una jornada inusualmente fría, ventosa y amenazando lluvia, salimos de Madrid por la M-607 camino de Colmenar Viejo.

Hicimos la circunvalación del pueblo y tomamos la M-618 en dirección a Hoyo de Manzanares.

A unos 9 kilómetros, dejamos el coche en un lateral de la carretera porque no sabíamos que había un parking, nuevo parece ser, del que parte la ruta.

Tomamos la pista, ancha y en muy buen estado y comenzamos a andar. Casi inmediatamente el gps nos informó de un desvío a la derecha que se mete en la cañada de La Sacera y para allí que nos fuimos.

El ancho camino se convierte en trocha pero la vista mejora notablemente porque te sumerge en una zona mucho más tupida, agreste y repleta de jaras que lo perfuman todo.

Todo es piedra, árbol y arbusto. Es una zona hermosa que, aunque vallada por todos lados, conserva un encanto absolutamente salvaje.

Anduvimos casi deambulando porque la senda aparecía y desaparecía, subimos y bajamos, nos perdimos alguna que otra vez y finalmente, algún kilómetro después, volvimos a la pista original.

Todo el recorrido se hace entre fincas particulares, verjas y cotos de caza. Las encinas y los enebros están allí donde mires, como siempre, pero para sumergirse y disfrutar de las jaras hay que salirse del camino principal.

Al principio hacía fresco pero, según avanzábamos, el sol de finales de junio empezaba a empujar con fuerza.

Es esta una escapada estupenda para otoño, invierno y primavera… Nunca pensamos que un 20 de junio podríamos hacerla abrigados y con una temperatura magnífica para caminar.

En la zona intermedia del recorrido, por la denominada Pista de La República, todo es subir y bajar continuamente. Parece una pista de skating.

Es fácil ver rapaces y buitres negros. Del resto de animales, nada de nada… Ni tan siquiera conejos.

El embalse de El Pardo está continuamente en el horizonte y la perspectiva, especialmente cuando remontas con la pista, es magnífica: la dehesa madrileña en todo su esplendor con el perfil reconocible de los rascacielos de Plaza de Castilla y ese cielo majestuoso enmarcándolo todo. ¡Una gozada!

En un momento determinado empiezas a bajar y ya no paras hasta llegar al Puente de La Marmota, sobre el río Manzanares.

Es un recorrido cómodo en su mayor parte pero que exige calzado con buen agarre si sales de la pista principal.

Exige también un poco de forma física porque, aunque el desnivel no es mucho, tanta subida y bajada pone a prueba el fondo físico que uno pueda tener.

A la vuelta, las nubes se abrieron y el sol empezó a apretar. Nos dimos cuenta de que no era una ruta para  el verano.

Después de comer en Origami Wok (ver la entrada 20 del blog) nos fuimos a la Presa del Grajal.

Esta presa se construyó en 1908 para abastecer de agua a las localidades cercanas y a los distritos más al norte de Madrid, también fue salto eléctrico. En la actualidad está en desuso.

Desde ahí tomamos el camino que luego enlaza con la Colada de Los Gallegos pero, en vez de seguirlo, nos aventuramos, guiados por el gps, por las sendas que van cerca del Manzanares y pasamos la tarde dando vueltas y revueltas por los alrededores del río.

Pasamos por la central eléctrica del Navallar. Construida en 1900, fue la primera en suministrar energía eléctrica a la capital de España.

Una jornada de campo absolutamente maravillosa.

La Comida

La Sacera 3

Comimos nuevamente en Origami Wok como he comentado.

Por eso quiero aprovechar para hablaros de un clásico de la pastelería madrileña: Casa Mira.

Es un sitio muy conocido (y reconocido por sus turrones) pero en el que, que yo recuerde, nunca había entrado.

El lugar es añejo pero se ve que todo es de calidad (y no me refiero al producto).

Un sitio limpio y bien cuidado, aun cuando transpira ese perfume de primera mitad del siglo XX.

Si se observa el escaparate se aprecia la variedad de productos que venden.

No tiene solo los turrones que lo han hecho famoso sino también barritas de guirlache, empanadas de yema, frutas glaseadas, pan de Cádiz, yemas de nuez y diferentes productos hechos con un hojaldre magnífico.

A nosotros, de todo esto, lo que nos interesa es el hojaldre.

Hemos probado las suelas, las palmeras y el tortel y he de decir que todo es de primer nivel.

Además la relación calidad-precio es excelente, posiblemente de las mejores de Madrid.

La Sacera 4

La Música

Andreas Houdakis es un excelente guitarrista sueco cercano a una forma bastante escandinava de entender el jazz por su acercamiento a lo ambiental y la utilización de los efectos electrónicos.

Hourdakis comenzó a tocar la guitarra a los 11 años.

Durante su juventud tocó con la banda de hardcore Neverending, con la que grabó dos álbumes.

Después de hacer el programa de Estética en la escuela secundaria, estudió durante dos años en Fridhems Folkhögskola, en Svalöv y luego durante tres años en la Royal Stockholm University of Music.

Ha pertenecido a grupos como Desert Soul, Nyfors y U.S.A. Con Nyfors grabó el disco Jazz en 2002.

En Europa se dio a conocer por su participación en las bandas de Magnus Öström y Sebastian Studnitzky.

También trabajó en los grupos de Lars Danielsson, Karin Hammar (Circles), Jeanette Lindström, Daniel Karlsson, Joakim Milder y Asha Ali.

Toca en su propio trío con Martin Höper (contrabajo) y Ola Winkler (batería).

Después del álbum debut In a Barn, lanzó Señor en 2017 con canciones de Bob Dylan (Down Beat dijo que era “una de los traslados al jazz más creativos de las canciones de Dylan”. En 2020 grabó Underworld donde colabora, en la trompeta, Tobias Wiklund.

Sigue activo en el hardcore con la banda Bitch Hawk, con los que presentó el álbum Joy.

En el vídeo aparece, presentando Underworld, con los antes mencionados Höper, Winkler y Wiklund.

 

¡GRACIAS POR ESTAR AHÍ!