– La Naturaleza: San Juan de Plan (ribera del río Cinqueta) y Serveto (valle de Mon) – Valle de Gistaín, Huesca / Aragón
– La Comida: Pastillo (dulce típico del Alto Aragón)
– La Música: Camila Meza
Bot´s intro
Por el mucho tiempo que dedico a mis clases de guitarra eléctrica, armonía y análisis armónico, en cuanto puedo me escapo para reencontrarme con la naturaleza.
Mis clases online, la guitarra y la música me ocupan casi toda la semana.
Mucha pantalla, mucha concentración y, sobre todo, mucho sitio cerrado.
Cuando aparece la oportunidad dejo de lado mis clases presenciales de guitarra eléctrica y análisis armónico en Lavapiés y las clases online y me sumerjo en mi otra pasión: el senderismo.
No obstante, la guitarra y la música continúan conmigo gracias a aquellos artistas que me acompañan en mis escapadas.
Más info:
https://profesordeguitarraelectrica.com
La Naturaleza
Salimos de Escalona (Huesca), por la A-138, en dirección Bielsa.
El paisaje es maravilloso.
Circulamos junto al río Cinca por el valle de Puértolas y nos desplazamos encajonados entre unas montañas impresionantes.
A la altura de Salinas tomamos un desvío a la derecha, la A-2609, que lleva hacia el valle de Chistau, que algunos llaman valle de Chistén y otros llaman valle de Gistaín.
En este punto la carretera se estrecha notablemente y empiezan a aparecer túneles, seguramente de principios del siglo XX o finales del siglo XIX, de esos que se excavaban barrenando primero con dinamita y dando forma a la roca, posteriormente, con herramientas manuales.
Continuamos encajonados pero poco a poco, según nos acercamos a Plan, empieza a abrirse el panorama y podemos contemplar el valle de Chistau. ¡Espectacular!
Finalmente llegamos a Plan.
Avanzamos 1 kilómetro más hasta San Juan de Plan, que también rebasamos, y un poco más adelante llegamos al inicio de esta ruta (que en parte es el sendero S7 del Parque Natural Posets-Maladeta).
Dejamos el coche en el ensanche que sirve de parking y descendemos hacia el Puente de los Pecadores que en la zona denominan Puen Pecadó.
La leyenda dice que desde este viejo puente, seguramente medieval, se arrojaba a los pecadores al río Cinqueta (¡son 50m de altura!).
Nos internamos en un magnífico bosque de ribera por una senda.
Toda esta parte es umbría y está salpicada de carteles que informan sobre los distintos tipos de vegetación de la zona: enebro, álamo temblón, chopo, sarguilla, boj, rosal silvestre, pino, etcétera.
Seguimos avanzando, a la orilla del río Cinqueta (que en la zona llaman Zinqueta de la Pez), por una senda cómoda y subiendo constantemente.
En un momento determinado, en una bajada, el camino se cruza con una pista que es la que deberemos seguir porque es la que lleva al refugio de Viadós que, aunque nosotros no llegaremos a él, es el final de la ruta.
Abandonamos el bosque de ribera.
Los coches aparecen por aquí y por allá, subiendo y bajando porque van a trabajar a las diferentes fincas de la zona o porque suben hacia Viadós.
Viadós es un refugio privado que permite atacar algunas de las cumbres importantes del Parque Natural Posets-Maladeta (donde se encuentra el valle de Chistau), entre ellas el Posets.
Continuamos ascendiendo por la pista, seguimos teniendo el río a la izquierda y, aun a pesar de los coches que suben y bajan, disfrutamos enormemente del paisaje que sigue siendo fantástico… ¡Es el Pirineo!
Como no tenemos intención de llegar a Viadós, en un punto determinado damos la vuelta y tomamos la pista a la inversa.
Ya que el recorrido desde Viadós baja por la otra ribera del Cinqueta, buscamos uno de los varios puentes que hemos ido dejando a la izquierda (el de Micalé en este caso) y cruzamos el río para iniciar el retorno por la otra orilla.
Volvemos a internarnos en la arboleda.
Esta zona es totalmente umbría y aunque hace bastante calor, metidos como estamos de nuevo en el bosque, el camino es maravillosamente fresco y agradable a pesar de ser las 3 de la tarde.
Andamos y andamos, en descenso, disfrutando del bosque, los olores y el ruido del agua.
Finalmente alcanzamos el parking junto al Puen Pecadó.
Por la tarde nos acercamos a Serveto, en el recóndito Valle de Mon, para hacer un tramo del ascenso a Peña Artiés por un delicioso bosque de pino y boj.
La Comida
El pastillo, también llamado, dependiendo de la zona y los ingredientes, empanadico, panadón o radique, es un dulce del Alto Aragón que tradicionalmente se hacía para Navidad y que ahora se comercializa todo el año.
Es como una empanada dulce.
Está hecho con masa de pan y puede venir relleno de manzana, calabaza (radique), espinaca, y con almendra y nuez.
Los hay incluso que llevan bacalao, aunque eso me resulta más cercano a la empanada gallega que a otra cosa.
Me supongo que habrá uno por obrador o por familia.
El que nosotros probamos era de la zona de Aínsa (donde se llaman pastillos) y tenía calabaza, almendra y nuez.
No estaba especialmente dulce (lo que es muy de agradecer) y sí, merece la pena probarlo porque está muy rico.
¡Recomendable!
Aquí tenéis una receta:
https://www.huescalamagia.es/blog/receta-de-navidad-empanadicos/
La Música
Camila Meza es una joven guitarrista chilena, cantante, compositora y figura clave del nuevo jazz en su país.
Lideró un trío junto al baterista Andy Baeza y al contrabajista Pablo Menares y un cuarteto junto al trompetista Sebastián Jordán.
En 2009 recibió una beca para estudiar en la New School for Jazz and Contemporary Music y se trasladó a New York, donde reside en la actualidad.
Tiene a su nombre 5 discos y en el cuarto, Traces, está ya junto a figuras como Kendrick Scott (batería) o Shai Maestro (piano).
Tiene un estilo, como guitarrista, que ha evolucionado desde una idea más clásica del jazz a algo que mezcla muchos más elementos y resulta más contemporáneo y atractivo.
Es una cantante excelente y una compositora interesante.
Realmente alguien a quien seguir la pista.
En el vídeo aparece con su cuarteto junto a Shai Maestro (piano), Matt Penman (contrabajo) y Jeremy Dutton (batería).
¡GRACIAS POR ESTAR AHÍ!