36 Por Cuevas Del Valle, el Barranco de las 5 Villas y Ramacastañas. Senda de la Rubía, Senda del Castañar de Las Huertas, Senda de las 5 Villas y Senda de la Presa Roja – Parque Regional Sierra de Gredos, Ávila / Castilla y León

Gredos 01

– La Naturaleza: Por Cuevas Del Valle, el Barranco de las 5 Villas y Ramacastañas. Senda de la Rubía, Senda del Castañar de Las Huertas, Senda de las 5 Villas y Senda de la Presa Roja – Parque Regional Sierra de Gredos, Ávila / Castilla y León
– La Comida: Panadería ArteSano (Mayor, 7 – Mombeltrán, Ávila)
– La Música: Ava Mendoza

 

Bot´s intro

Por el mucho tiempo que dedico a mis clases de guitarra eléctrica, armonía y análisis armónico, en cuanto puedo me escapo para reencontrarme con la naturaleza.


Mis clases online, la guitarra y la música me ocupan casi toda la semana.

Mucha pantalla, mucha concentración y, sobre todo, mucho sitio cerrado.


Cuando aparece la oportunidad dejo de lado mis clases presenciales de guitarra eléctrica y análisis armónico en Lavapiés y las clases online y me sumerjo en mi otra pasión: el senderismo.


No obstante, la guitarra y la música continúan conmigo gracias a aquellos artistas que me acompañan en mis escapadas.

Más info:
https://profesordeguitarraelectrica.com

 

La NaturalezaGredos 1

Voy a dedicar esta entrada a un fin de semana de senderismo en la zona denominada el Barranco de las 5 Villas: Cuevas Del Valle (donde nos alojamos), Villarejo Del Valle, San Esteban Del Valle, Santa Cruz Del Valle y Mombeltrán.

Senda de la Rubía.
Salimos de Cuevas del Valle, por la N-502, en dirección al Puerto del Pico.

Dejamos el coche en el aparcamiento de La Parada del Arriero, donde comimos.

Justamente enfrente, cruzando la carretera, se encuentra el inicio de la Senda de la Rubía.

Es un camino, por decirlo de alguna manera, que asciende rápidamente por la ladera del monte de La Fría y forma parte del PR-AV-15.

Hay que ir con cuidado porque como he dicho, en este tramo, no hay camino como tal… Todo son piedras sueltas, ramitas, gravilla, piñas de pino y el suelo está mojado. 

Es primavera y hay agua por doquier (hemos chapoteado bastante para conseguir llegar al inicio de la ruta).

Subimos y subimos. No es un tramo muy exigente pero se necesita buen calzado y prestar atención. Está todo empapado y el viento sopla fuerte y frío.

Según ascendemos, la vista empieza a ganar en calidad y comenzamos a contemplar las denominadas 5 Villas.

Terminamos esta primera parte en ascenso y llegamos a una pequeña pero hermosísima pradera de montaña, salpicada de rocas redondeadas de todos los tamaños y agrupadas de todas las formas posibles.

Y no pocos cadáveres de pinos enormes. No sabemos si los mató la procesionaria o el frío.

En esta pradería el camino está más marcado y discurre prácticamente en llano.

Nos deleitamos con el silencio, la calidad de la luz, el gorgoteo del agua, las cabras montesas, las vistas impresionantes, el cielo escandalosamente azul y las montañas totalmente nevadas que nos rodean. 

Hace bastante frío pero es un enorme placer estar aquí.

Llegamos al Refugio del Chozo de la Rubía, una bonita construcción que imita un antiguo chozo (refugio de pastores).

Seguimos adelante, atravesando otra zona de enormes pinos muertos, y alcanzamos la Fuente de la Rubía.

Esta fuente, que solo existirá en primavera, es una filtración natural escondida en un hueco entre las rocas. Un lugar hermoso.

Seguimos circunvalando el monte a media altura, camino del Alto de la Centenera.
Empieza a aparecer el otro valle y las vistas comienzan a cambiar, aunque no dejan de ser fascinantes.

Continuamos andando y en el final de otra ascensión, mirando ya claramente hacia el valle de al lado, paramos.

No tenemos intención de llegar al Alto de la Centenera porque es un poco tarde, la temperatura está bajando bastante rápido y arrecia el viento.

Damos la vuelta y, desandando el camino, nos dirigimos a recoger el coche.Gredos 2

Senda del Castañar de Las Huertas.
Bonita y sencilla ruta que parte de Cuevas Del Valle.

Está mal mantenida, como casi todas, y sin GPS es fácil perderse.

Es un camino precioso, entre castaños, pinos negros y pequeñas huertas de los vecinos del pueblo, que va ascendiendo de forma suave hasta un punto en el que teóricamente puede cruzarse el río Pasaderas (que llevamos a la derecha todo el rato).

En esta ocasión el río estaba tan crecido que no había por dónde pasar, con lo que, en un cruce de caminos, tomamos una pista forestal a la izquierda que acabó devolviéndonos a Cuevas varios kilómetros después y a través de un negral (pinar de pino negro) magnífico.

El camino original no sé cómo sería pero este fue excelente.Gredos 3

Senda de las 5 Villas.
Por la tarde nos dedicamos a recorrer una parte de esta senda que enlaza la mancomunidad de las 5 Villas.

Salimos de Cuevas en dirección a Villarejo por el camino natural que une los dos pueblos.

Dedicamos una buena parte del tiempo a contemplar El Valle del Tiétar porque esta ruta tiene, por su altura, una vista privilegiada sobre él y las montañas nevadas que tenemos a un lado.

El campo a principios de primavera está de verde eléctrico por los brotes nuevos y casi sin flores con lo que todo es verde, verde y verde… ¡El paraíso sobre la Tierra!

Atravesamos Villarejo y seguimos hacia San Esteban Del Valle donde dedicamos un rato a hacer acopio de comida.

La tarde se nos echaba encima y hacía un frío importante con lo que, en vez de seguir hasta Santa Cruz, decidimos volver.

El camino lo completaremos en otro momento porque merece muchísimo la pena.

Sobre todo en primavera.Gredos 4

Senda de la Presa Roja.
Dejamos el coche en Ramacastañas, el pueblo que está debajo de Mombeltrán en dirección a Madrid, y nos dirigimos al inicio de la ruta.

Se atraviesa el pueblo y se toma una estrecha senda que discurre, por lo alto, paralela al río Ramacastañas (también conocido como río Prado Latorre).

La ruta avanza y avanza por un paisaje de ensueño, un bosque de ribera absolutamente fantástico gracias a la enorme cantidad de agua y a la frondosidad del entorno.

Llegamos a la Presa Roja, que en realidad es un muy ligero represamiento que permite la creación de una acequia de regadío.

La ruta sigue hacia delante y enlaza con una pista forestal, a la izquierda, que asciende monte arriba.

En teoría, varios kilómetros mas adelante, justo antes de alcanzar la N-502, el camino debería girar hacia la derecha pero, para nuestra sorpresa, algún tipo de máquina ha creado un caos tremendo en el terreno y el camino ha desaparecido.

Tenemos dos opciones, desandamos el camino o nos aventuramos bosque a través.

Optamos por lo segundo y guiados por el GPS atravesamos el bosque, que tiene una pendiente importante, intentando no caernos ni hundirnos en algún agujero.

Afortunadamente dos kilómetros más allá reconectamos con la senda que nos lleva hacia el Puente Blanco. El que permite cruzar el Ramacastañas para volver por la otra orilla.

Volvemos a disfrutar del bosque de ribera pero la nula señalización de la ruta hace que tomemos una senda que no lleva a ninguna parte, que nos obliga a desandar el camino y buscar la dirección correcta.

Retomamos y, ahora sí, conseguimos volver a Ramacastañas de una pieza.

A pesar de los pesares, la ruta es una gozada absoluta porque todo el entorno está reventón de verde, hasta arriba de agua y pleno de vida.

Un enorme placer.

La ComidaGredos 5

Aun siendo Gredos, y Ávila, un lugar donde tradicionalmente se come bien (y hemos comido bien), he de decir que lo que más me ha sorprendido, gastronómicamente hablando, es una pequeña y hermosa panadería en Mombeltrán.

Un sitio realmente bonito en el que se hornea prácticamente todo lo que venden.

Excelentes perrunillas de aceite, con y sin almendras, mantecadas de hojaldre, magdalenas de aceite, pequeñas tartas de manzana, flores de azúcar, hornazo, pequeñas empanadas de atún y pisto y un pan excelente.

Hemos probado unas cuantas cosas y he de decir que muy pocas veces he comido algo tan bien construido y equilibrado en sabores e ingredientes.

Altamente recomendable y con un precio absolutamente racional.

Gredos 6La Música

Ava Mendoza es una muy interesante guitarrista norteamericana que se mueve entre el jazz, el free, la libre improvisación, el rock, el postpunk y no sé cuántas cosas más.

Es alguien absolutamente libre de prejuicios y que merece la pena conocer.

Tiene un curriculum de grabaciones, colaboraciones, festivales de jazz, scores cinematográficos, pedagogía, etc, absolutamente impresionante.

Para cualquier curioso dejo el enlace a su CV: http://avamendozamusic.com/cv-parallax/

En el vídeo aparece con dos gigantes del free jazz y la libre improvisación: William Parker (contrabajo) y Gerald Cleaver (batería).

¡GRACIAS POR ESTAR AHÍ!